domingo, 28 de febrero de 2021
Nuevo Orden... de Michel Franco
miércoles, 17 de febrero de 2021
Las caras de Barcelona. Carrer Ali Bei, 1-2
martes, 16 de febrero de 2021
IKARIE XB1... de Jindrich Polák
viernes, 12 de febrero de 2021
Mr. Turner... de Mike Leigh
- 2014: Festival de Cannes: Mejor actor (Timothy Spall)
- 2014: Festival de Sevilla: Mejor director, mejor actor (Timothy Spall)
- 2014: National Board of Review (NBR): Mejores películas independientes del año
- 2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Timothy Spall)
- 2014: Asociación de Críticos de Los Angeles: Nominada a Mejor fotografía
- 2014: Premios del Cine Europeo: Mejor actor (Timothy Spall)
- 2014: Satellite Awards: Mejor fotografía
martes, 9 de febrero de 2021
sábado, 6 de febrero de 2021
jueves, 4 de febrero de 2021
Alps y Canino... Yorgos Lanthimos
Canino (2009) de Yorgos Lanthimos
Una película de 94 minutos.
Es un experimento que realiza un matrimonio con sus tres hijos. Todos viven en un chalet a las afuera de una ciudad. Los chicos, que nunca han salido de casa, son educados según los métodos que sus padres juzgan más apropiados y sin recibir ninguna influencia del exterior. Creen que los aviones son juguetes o que el mar es un tipo de silla forrada de cuero. La única persona que puede entrar en la casa es Christine, guardia de seguridad en la fábrica del padre.
Recuerda la película surrealista el ángel exterminador de Buñuel. Cine de autor que utiliza la actualización, la adaptación del mito de la Caverna de Platón, minimalista, se hace muy pesada, irritante, tienes una sensación extraña, peculiar ya que los padres convencen a los hijos de que cuando se les caiga el diente canino podrán salir de casa. Ose, eso no va ha ocurrir ya de adultos no se caen los colmillos.
El mito de la caverna de Platón: Solo existen unas cuantas personas que son conscientes de la realidad que vivimos y otras que se sienten cómodos en la ignorancia.
La película tiene tintes de humor negro, propuestas filosóficas e hipótesis de experimento científico (en fin gente que está pallá): que pasaría si el ser humano (encerrado) no tuviera contacto con el exterior. Control de un humano sobre otro ser humano.
Lanthimos es un director que en sus películas nos habla de su preocupación por las comunidades del ser humano, sus defectos, situados en atmósferas de surrealismo, su humor negro, su horror sociológico, lavado de cerebro
El sacrificio del ciervo sagrado de 2017 (The Killing of sacred deer) El enlace a mi crítica en agoradeideas
Alps (2011) de Yorgos Lanthimos
Una película de 93 minutos.
Una enfermera que trabaja por las noches en un hospital se ocupa de atender las necesidades de las familias que han perdido a sus seres queridos. Forma parte de un grupo llamado "Alps", cuyos miembros ofrecen, a cambio de dinero, reemplazar a los muertos en la vida diaria de esas familias. Tiene un grupo de apoyo llamado Alps.
La trama loca, absurda, enfermiza, interesante porque la he encontrado a partir de la crítica que hice de Little Joe y el tema de personas carcasa, recipientes. Es una trama en principio melancólica y triste pero llevado a lo absurdo.
Aquí el tema es la suplantación de personas fallecidas y adoptando el rol del muerto. Son contratados (por dinero, como una empresa) por los familiares que soportan el duelo con alguien que adopta la personalidad del fallecido, conviviendo hasta que la familia o persona cree que ha superado el dolor de la ausencia. Reemplazar a los muertos más queridos.
Las películas de Lanthimos son peculiares en su forma de controlar la cámara y la fotografía. Es un director que instala la cámara como si se tratara de un reality y deja que los actores se tomen su tiempo para que vayan navegando por el guión a su ritmo desde la tragedia más surrealista y perturbadora hasta el humor negro más absurdo.
Las actrices ya son actrices fetiche de Yorgos. La bailarina lo hace muy bien. Parece una propuesta del mundo onírico japonés. Contratar: no lo descarto.
La Jetée... de Chris Marker
El Guion propone un experimento de viaje en el tiempo en el contexto de un París post-apocalíptico tras una guerra atómica. En 1962 se hablaba de la Tercera Guerra Mundial. El mundo es un escenario postapocalíptico y ha quedado devastado. Un grupo de científicos del bando vencedor llega a la conclusión de que el único modo de salvar a la humanidad es recurriendo a los viajes a través del tiempo: o bien mandar a una persona al pasado para pedir ayuda, o al futuro para buscar una solución a la situación presente. El elegido para realizar el viaje a través del tiempo (soñando) es un prisionero.
El voluntario, ya que tiene que viajar en el tiempo, decide resolver el enigma que él tiene desde su infancia y es una imagen a la que quiere volver con obsesión. Se trata de una mujer que de pequeño, al verla quedó prendado, fascinado. Segundos antes de la catástrofe, un niño que pasea con su mamá ve en el aeropuerto de Orly a una mujer muy hermosa. Su recuerdo -el último de la infancia- le acompañará ya por siempre, como una obsesión (él, muchos años después, no ha vuelto a ver a esta mujer ni sabe su destino: tras combatir en la guerra, permanece preso en los subterráneos de un París devastado).
Al final el film se concreta en una historia de amor sublime: el encuentro, o reencuentro, de dos almas en los bucles del Tiempo. Salvar al Mundo, para el prisionero pasa del tema, no es lo más importante.
Singular film de ciencia-ficción francés, que inspiró la conocida película estadounidense "12 Monos" (1995) de Terry Gilliam
Hay 3 elementos importantes en la película: La fotografía, la Banda Sonora y la Voz en off. Evidentemente se asume el guión y el montaje , en fin el corta y pega.
La banda sonora está compuesta por Trevor Duncan y es importante por los elementos que utiliza como son: unos coros épicos, partituras sinfónicas con pinceladas perturbadoras y tenebrosas que sirven para acompañar la voz hipnótica del narrador francés.
"Ella parece acostumbrarse también. Acepta como un fenómeno natural las maneras de su visitante que viene y se va... que existe, charla, se ríe con ella... se calla, la escucha, luego desaparece."
La Fotografía es de Jean Chiabaud
domingo, 31 de enero de 2021
lunes, 11 de enero de 2021
Little Joe de Jessica Hausner
Película: Little Joe
Año: 2019
Duración: 105 min.
País: Austria
Dirección: Jessica Hausner
Guion: Géraldine Bajard, Jessica Hausner
Fotografía: Martin Gschlacht
Reparto:
Emily Beecham, Ben Whishaw, Kit Connor, Leanne Best, Kerry Fox, David Wilmot, Goran Kostic, Andreas Ortner, Andrew Rajan, Sebastian Hülk, Lindsay Duncan, Phénix Brossard, Yana Yanezic
Productora:
Co-production Austria-Reino Unido-Alemania; Coop 99, The Bureau, Essential Filmproduktion
Género: Drama. Fantástico. Sobrenatural. Drama psicológico
Sinopsis:
Alice es una investigadora en una empresa que busca desarrollar nuevas especies de plantas. Es madre soltera y responsable del diseño de una planta bellísima de gran impacto. Una planta de cinabrio que si se encuentra en las condiciones óptimas, garantiza la felicidad. Un día, Alice decide ir en contra de las normas de su empresa y lleva una planta a Joe, su hijo. Ambos la bautizan como "Little Joe" ("Pequeño Joe"). A medida que crece, Alice comprende que su creación está resultando perturbadora en las personas que le rodean, no parecen ser ellos mismos.
Premios:
2019: Festival de Cannes: Mejor actriz (Emily Beecham)
2019: Festival de Sevilla: Sección oficial
Que temas me plantea la película al terminar de verla:
1. Películas dónde los humanos son abducidos por sustancias.
2. Personas carcasa: Son personas cuyo cuerpo físico es una carcasa, dónde el alma está ausente. Reconocemos el exterior pero el alma que nos era familiar ha desparecido. Se comportan como se espera de ellos sin embargo no son ellos.
3. Personas recipientes, impostoras
4. Paradógicamente asistimos al éxito de la casa Disney The Mandalorian. Un hombre con armadura y máscara. No vemos su rostro y si su alma, sabemos que es él. Lo reconocemos.
5. Las parejas, los matrimonios lo notan, cuando el partenair está enamorada de otra persona, se encuentra tan abducido, tan ausente que no los/las reconocemos.
6. Otro tema que nos propone la película es La invasión Happy Flower
7. Películas zombis o de abducidos como referente a esta idea que propone la directora Hausner:
- 1953 Los Invasores de Marte
- 1955 Quatermass 2
- 1956 La invasión de los ladrones de cuerpos
- 1975 Vinieron de dentro
- 1978 La invasión de los ultracuerpos
- 1982 La Cosa
- 1987 Hidden.
- 1988 Están vivos
- 1988 Sociaty
- 1993 Secuestradores de cuerpos
- 1993 Body Snatchers
- 1998 The Faculty
- 1999 La cara del terror
- 2019 El año de la plaga
- 2019 Little Joe
Guion
El guión de la película es una colaboración entre la directora Jessica Hausner y Géraldine Bajard.
Aporta los siguientes aspectos:
1. Cuestiones morales sobre la Ingeniería Genética
2. Recuerda a la serie Black Mirrow
3. Es una película coreografiada por la cámara, la cámara baila con los actores
4. Importante la Fotografía y su director que es Martin Gschlacht
5. Los colores, la importancia del color rojo que arrastra la historia hacia el amor o el peligro
6. El diseño de vestuario es responsabilidad de Tanya Hauser, hermana de la directora
7. Película es muy visual dónde vemos una estudiada y cuidada utilización de las herramientas en el arte visual.
8. Sentimos que el terror se va a hacer visible en un instante.
Anécdota
La directora austriaca tuvo unos padres que le transmitieron su amor por el arte, tanto que se pasaron 3 días visitando El Prado de Madrid.
Según palabras de la directora en una entrevista en Barcelona a la pregunta de la maternidad y sus responsabilidad afirma que en Austria y Alemania es tabú amar a otras “cosas” que no sea a tu hijo. El hijo debe estar por encima de cualquier otra vocación para la madre, ya sea el trabajo, el arte, la cultura, la amistad, los viajes, etc. Creo que la cultura japonesa, y a poco que se viaje por el mundo, sucede lo mismo.
La invasión Happy Flower
El negocio de la Felicidad ó la Invasion de la Ultrafelicidad, obtenida a partir de lograr la deshumanización.
No es tan “raro” el trabajo que se realiza para tener una “Fachada”. Una herramienta que nos esforzamos (el ser humano) para protegernos. Aunque nos comprime y nos ahoga el alma
La fachada de personalidad, es una manera de actuar según se espera de nosotros para encajar con los demás, necesarios para convivir socialmente
El tema o piedra angular en que se basa la película de Hauser es el perfume, un aroma determinado que desprende la flor.
Película que viene muy bien a los fans de las Conspiraciones, ya que vemos las decisiones salvajemente inmorales de las compañías al poner en el mercado conscientemente, productos defectuosos o no testados y los daños colaterales. El mercadeo empresarial y la falta de escrúpulos.
Música
La música es de Teiji Ito, músico japonés que compuso en 1971 para su álbum Watermill que sirvió la actuación del ballet de danza de Jerome Robbins
La recomiendo por que me parece un apunte perfecto para hablarnos del momento actual sobre las redes sociales. La necesidad de mostrar nuestra felicidad a los demás haciendo que nos relacionemos de forma superficial. El dolor se oculta.
El único fallo que a mi parecer es relevante, es el final. Lo encuentro que no está a la altura de toda la película. Da la sensación de agotamiento y parece que la directora llega a la meta deshidratada como un corredor de atletismo.
martes, 8 de diciembre de 2020
Nieva en Benidorm... de Isabel Coixet
Película: Nieva en Benidorm
Año: 2020
Duración: 117 min.
País: España
Dirección: Isabel Coixet
Guion: Isabel Coixet
Música: Alfonso de Vilallonga
Fotografía: Jean-Claude Larrieu
Reparto: Timothy Spall, Sarita Choudhury, Pedro Casablanc, Ana Torrent, Carmen Machi, Édgar Vittorino, Leonardo Ortizgris, Marc Almodovar, Kiva Murphy
Productora: El Deseo (Pedro Almodóvar, Agustín Almodóvar y Esther García), RTVE, Movistar+, entre otros.
Género: Drama. Thriller
Sinopsis: Peter Riordan es un hombre solitario, maniático y metódico, obsesionado por los fenómenos meteorológicos. Cuando le dan la jubilación anticipada en el banco de Manchester en el que ha trabajado toda su vida decide visitar a su hermano, Daniel, que vive en Benidorm. A su llegada a la ciudad descubre que su hermano ha desaparecido y que éste era propietario de un club de burlesque donde trabaja Alex, una misteriosa mujer que ejerce una poderosa fascinación sobre él. Peter y Alex intentan averiguar qué ha sido de Daniel, ayudados por una policía obsesionada por la presencia de Sylvia Plath en los años cincuenta en Benidorm.
Premier: 2020 Festival de Valladolid - Seminci: Sección Oficial (Fuera de competición)