viernes, 10 de julio de 2020

La Mujer y el Síndrome de Munchausen por Poderes en el Cine


La Mujer y el Síndrome de Munchausen por poderes a través del Cine
En 1955, Richard Asher describió el Síndrome de Munchausen que padecían adultos al simular o autoproducir síntomas de enfermedad con tal de ser atendidos en el hospital. Más tarde, en 1977, el pediatra británico Roy Medow describió el Síndrome de Munchausen Por Poderes (SMPP).
El SMPP es una enfermedad mental y una forma de maltrato infantil. El cuidador del niño -con frecuencia la madre- inventa síntomas falsos o provoca síntomas reales para que parezca que el niño está enfermo.
La Organización Mundial de la Salud denomina a las personas con estas variedades del síndrome "pacientes peregrinos" porque deambulan de hospital en hospital con la necesidad imperiosa de ser atendidos de las falsas dolencias que provocan en sus hijos.
La escritora Andrea Dunlop y su novela “We Came here to Forget” (Hemos venido aquí para olvidar) opina que las personas que enferman de Síndrome de Munchausen por Poderes, lo que buscan es reconocimiento, es decir, retro-alimentación emocional para obtener atención, lástima y adulación por tener un hijo enfermo, incluso admiración por cuidarlo.
Esas personas tienen que convencer a médicos, enfermeras, pediatras, psicólogos, vecinos, de sus dolencias y de que saben de lo que están hablando. Pasan años escapando al control del Sistema.
¿Qué puede ser más aterrador que una madre, aparentemente normal, esconda a una asesina en su interior?
El Cine
En la historia del séptimo arte, la enfermedad mental ha sido abordada con bastante frecuencia, aunque no siempre con la misma seriedad, ni rigor científico, ni perfección artística. Pero hay ejemplos paradigmáticos de filmes que han expresado estas realidades hasta sus últimas consecuencias.
Una de ellas es la cinta dirigida por Blake Edwards en 1962 "Días de vino y rosas", que aborda con tal rigurosidad el problema del alcoholismo, que aún en la actualidad es de obligada proyección para pacientes en rehabilitación en los Estados Unidos.
La posibilidad de utilizar ciclos de películas sobre esta temática del SMPP, podría apoyar la docencia en Psiquiatría y Psicología.
Por mi parte, esta investigación que he realizado sobre el cine y el síndrome, me ha motivado a tener un objetivo y es, comprobar la utilidad del cine como recurso visual para la docencia. Estoy convencida que es una herramienta muy útil, que demuestra que el cine puede ser algo más que un simple entretenimiento.
Los pacientes que sufren enfermedades mentales y en concreto éste síndrome, son reticentes a contestar preguntas de los médicos y a reconocer su problema. Su negativa a cooperar con los equipos médicos hace muy difícil comprender la naturaleza del problema. Esto supone una dificultad para formar especialistas. Además, es preciso evaluar al paciente en un momento de su trastorno, pero también prever la evolución pasados algunos años.
Dada la abundancia de películas sobre temas psicológicos, el cine puede servir para
- mostrar al personal sanitario las características de determinadas enfermedades mentales y
- detectar situaciones de riesgo, poder prevenirlas y potenciar el tratamiento de los enfermos.
Hay suficientes películas sobre cómo superar un duelo, sobre el autismo, los trastornos de personalidad, los alimentarios, la violencia de género, las emociones, el suicidio, la esquizofrenia, la paranoia y las psicopatías. Y, por supuesto, sobre el Síndrome de Munchausen Por Poderes.
A pesar de todo, hoy, el cine sigue sin apenas ser utilizado en la formación médica, en carreras como Medicina, Biología, Farmacia o Psicología. En estas carreras facilitaría un mejor aprendizaje en menos tiempo y con mayor retención de lo aprendido. El cine puede despertar el interés por el conocimiento, desarrollar la creatividad y estimular la fantasía, aumentar la actividad psíquica y emocional del estudiante; acelerar el ritmo de la clase y ahorrar tiempo en la enseñanza.
A condición, naturalmente, que se trate de películas de calidad con guiones rigurosos que se hayan realizado con asesoramiento científico.
Documentación íntegra se puede solicitar escribiendo al email: agoradeideas@gmail.com

No hay comentarios: